
|
|
El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó el 1 de marzo de 2007 el dictamen del proyecto de Ley de Suelo, en base al objetivo ilusorio de combatir la corrupción urbanística que azota nuestro país. Sin embargo, el Instituto Juan de Mariana denuncia que esta nueva herramienta legislativa incide en los errores cometidos en el pasado e incrementa, en gran medida, el problema de raíz propio del actual sistema de gestión del suelo: la propiedad privada del suelo es eliminada en favor de un
La Ministra de Vivienda María Antonia Trujillo ha intervenido en la UIMP recordando las novedades que aporta la Ley de Suelo (que entrará en vigor el próximo 1 de julio) en relación a los nuevos criterios de valoración del suelo y las medidas de transparencia que van encaminadas a dificultar actuaciones corruptas, en un seminario sobre el "Urbanismo descontrolado" cenlebrado en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
La Ministra ha concluido
El nuevo Código Técnico de la Edificación obliga a que todos los edificios de nueva construcción, así como aquellos que sean rehabilitados, incluyan instalaciones de energía solar. Esto favorecerá a las enseñas de energías renovables que prevén un fuerte crecimiento.
La obligación de instalar energía solar térmica para el agua caliente, en las nuevas edificaciones, impulsará de manera definitiva a las empresas de energía solar, y especialmente a las franquicias. Así lo aseguran cadenas
La Consejería de Medio Ambiente ha abierto 477 expedientes sancionadores por las irregularidades urbanísticas que ha detectado en la zona de servidumbre de protección de la costa andaluza en los últimos dos años, según datos facilitados ayer por la titular del departamento, Fuensanta Coves, en la comisión parlamentaria de Medio Ambiente. Cádiz, con 306 expedientes tramitados, es la provincia costera con mayor número de infracciones perseguidas por la Administración autonómica (el 64 por
El Observatorio de Sostenibilidad en España, ha analizado esta información, relacionándola con las dinámicas más significativas en la ocupación de nuestros suelos. Además ha realizado un estudio de prospectiva sobre los cambios tendenciales hasta el año 2005, y en adelante y ha estudiado las principales implicaciones para la sostenibilidad de los procesos observados.
En España se han dado cambios muy rápidos en los últimos años que se han reflejado en el territorio, en muchas ocasiones de
Reunidos en la ciudad de Zaragoza entre los días 21 y 23 de septiembre de 2006, los arquitectos participantes en el Foro sobre Ciudad y Derechos Humanos, convocado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y el Colegio de Arquitectos de Aragón, Consideramos que:
1. Aún constatando la mejora objetiva de las condiciones urbanas en relación a otros tiempos y a otros lugares, no podemos conformarnosSe conocen desde hace tiempo técnicas contrastadas para mejorar la sostenibilidad
Miloon Kothari afirmó que en España se vulnera el artículo 47 de la Constitución, relativo al derecho a la vivienda. Tras varios días de gira por España, declaró que “la crisis en España, en relación al tema de la vivienda, es mucho peor de lo que yo había imaginado y de lo trascendido” y que “es evidente que lo que sucede en España ahora es una vulneración del artículo 47 de la Constitución y otros tratados de derechos humanos”.
Sus palabras fueron recogidas con satisfacción por la
El Instituto Worldwatch con sede en Estados Unidos acaba de publicar el informe “Estado del Mundo 2007: Nuestro futuro urbano”, en el cual se realiza una radiografía sobre el creciente urbanismo mundial y sus consecuencias para la humanidad. De acuerdo con el estudio, un tercio de la población mundial vive en suburbios donde no están aseguradas las necesidades básicas como agua potable, saneamiento y casas de materiales perdurables.
En 1900 solo un 10% de la población mundial habitaba
Desde el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España se ha puesto en marcha la Asociación de Sostenibilidad y Arquitectura (ASA) con el fin de aunar esfuerzos e iniciativas en un panorama en el que la reciente aprobación del Código Técnico de Edificación y de la inminente ley del suelo genera nuevos planteamientos y preocupaciones en el sector de la construcción en España además de intentar resolver los compromisos con el protocolo de Kioto.
Mañana tendrá lugar la